top of page

EL FASCISMO ITALIANO 

Italia fue el primer ejemplo de país europeo con un sistema democrático-parlamentario, en el que las consecuencias de la IGM provocaron el ascenso de opciones políticas nacionalistas y autoritarias. Como resultado, se acabaría imponiendo en Italia un sistema antidemocrático y dictatorial dirigido por Mussolini, que contó con el beneplácito del rey Víctor Manuel III. Por ello, a diferencia de Alemania, durante el régimen fascista Italia mantuvo la misma bandera, la del Reino de Italia, y únicamente incorporó algunos símbolos recuperados del Imperio Romano, como el fascio, una unión de varas que simbolizaba la máxima de "la unión hace la fuerza".

Imagen2.png

Bandera del Reino de Italia (1861-1946)

Imagen3.png

Fascio

ITALIA TRAS LA 

I GUERRA MUNDIAL

Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción para Italia. En el Tratado de Londres (1915) Italia había acordado su entrada en la guerra de parte del bando aliado a cambio de la entrega de Trentino, Trieste, Istria, Dalmacia y Fiume. Pero, a la hora de la verdad, las dos últimas regiones no se le fueron dadas y pasarán a ser una de las más fervientes reivindicaciones de Mussolini y del conocido irredentismo italiano.

​

A esto habría que sumar la gran inestabilidad política de los gobiernos democráticos del reinado de Víctor Manuel III, que no eran capaces de conseguir una mayoría estable.

​

Por otro lado, la guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas, lo que acabaría generando una fuerte tensión social. Así, en el Norte de Italia se desarrolló un movimiento revolucionario al estilo soviético que se traduciría en la ocupación de tierras y fábricas. Todos estos movimientos acabarían reprimidos, pero el miedo a la revolución empezó a preocupar a las clases conservadoras.

Imagen4.jpg

Situación de Italia tras la IGM

CREACIÓN Y ASCENSO DEL FASCISMO

En esta situación de crisis generalizada apareció la figura de BENITO MUSSOLINI (1883-1945). De familia humilde, fue educado por religiosos y acabó siendo maestro de profesión. En 1900 se afilió al Partido Socialista Italiano por influencia de su padre, aunque sería expulsado en 1914 por defender la intervención italiana en la IGM con un discurso ultranacionalista e irrendentista. 

Imagen3.jpg

Benito Mussolini (1940)

Con el estallido de la guerra, partió a luchar al frente y a su regreso, en 1919, fundó los Fasci di Combattimento, grupos paramilitares uniformados con camisas negras con los que pretendía frenar el auge del movimiento obrero, a base de atacar violentamente a los sindicatos obreros y a sus líderes. 

​

En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista, que se presentaba como el recurso más eficaz para detener los movimientos revolucionarios. Su programa se basaba en la construcción de un Estado fuerte que garantizase la propiedad privada, y una política exterior expansionista. El nuevo partido contó con el apoyo de la pequeña burguesía, con la financiación de los grandes propietarios y con la tolerancia de la Iglesia católica y del mismo monarca Víctor Manuel III.  

Imagen2.jpg

Fasci di Combattimento

Imagen1.png

Emblema Partido Nacional Fascista

Animados por el creciente apoyo, los camisas negras aumentaron su activismo paramilitar, lo que recibirá el nombre de Squadrismo. Sin embargo, en las elecciones de 1922, el Partido Fascista solo consiguió 22 diputados en un Parlamento de 500. Pero ese mismo año, ante la incapacidad de las autoridades para mantener el orden, Mussolini exigió al rey que le entregara el gobierno y, para mostrar su fuerza, organizó en octubre una Marcha sobre Roma acompañado por 300 000 camisas negras. Ese mismo mes, el monarca, presionado por las fuerzas conservadoras, acabaría nombrando a Mussolini jefe de gobierno. 

1922-abc-marcha-roma-3590542.jpg--644x36

Mussolini y otros dirigentes fascistas encabezando la Marcha sobre Roma (1922)

Pero la dictadura no llegó entonces, sino que entre 1922 y 1924 Mussolini desarrolló un paulatino proceso de restricción de libertades y de persecución de adversarios, pero manteniendo la ficción de un régimen parlamentario. 

 

Será después de las elecciones de 1924, ganadas por Mussolini gracias a la violencia ejercida hacia sus oponentes, cuando se produzca la instauración de un verdadero régimen autoritario. Sobre todo, a partir del asesinato del político socialista Giacomo Matteotti a manos de fuerzas squadristas en junio de ese mismo año. Tras el triunfo electoral del Partido Nacional Fascista, Matteotti había denunciado activamente la corrupción de dicho partido, por lo que acabó silenciado, y su muerte sirvió de aviso para el resto de políticos. ¡La dictadura había llegado!

2.0-F1b-706x1024.jpg

"El cadáver de Giacomo Matteotti encontrado en un matorral a 22 kilómetros de Roma enterrado en la base de un roble"

PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DEL FASCISMO

1. Subordinación de los individuos al Estado, que controla todas las esferas sociales.

​

2. Estado totalitario identificado con el Partido Nacional Fascista. Rechazo al liberalismo y a la democracia con la prohibición y persecución de partidos políticos.

​

3. Culto al líder carismático, al que se debe obediencia ciega. Mussolini se atribuirá plenos poderes.

​

4. NACIONALISMO agresivo que aspiraba a la expansión territorial. El proyecto de Mussolini incluía la creación de un Imperio italiano que, a semejanza del antiguo Imperio romano, controlaría el Mediterráneo.

​

5. Legitimación de la violencia como herramienta de control y culto al militarismo.

​

6. Sistema de corporaciones por oficios, que englobaban a representantes de los obreros, de los patronos y del Estado.

​

7. Intervención del Estado en la economía con el fin de alcanzar la AUTARQUÍA, es decir, la autosuficiencia económica. 

Sin título.png

PROPAGANDA POLÍTICA

Listo_ayer,_hoy_y_mañana_para_luchar_por

Símbolo de la muerte y del peligro

Camisa negra, uniforme de los Fasci di Combattimento

Manos y brazos desproporcionadamente grandes (símbolo de fuerza y masculinidad) sujetando una escopeta 

Expresión facial desafiante

"BRIGADAS NEGRAS. Listo ayer, hoy, mañana para luchar por el honor de Italia"

Defiendelo.jpg

Símbolo judío

Fondo negro, color de las brigadas paramilitares fascistas 

Símbolo masonería

Símbolo comunista

Niño llorando indefenso (simboliza la vulnerabilidad de la nueva Italia fascista, que acaba de nacer) ante las amenazantes manos que lo van a atacar (apelación al sentimiento paternal de defensa)

Mapa de Italia de fondo para dejar clara la analogía

"¡DEFIÉNDELO!"

Imagen1.jpg

Puño de hierro (símbolo de fuerza) de color negro (color brigadas fascistas paramilitares) aplastando a un grupo de "maleantes" (obreros y campesinos que estaban ocupando tierras y fábricas)

Van armados, es decir, son peligrosos y violentos, por eso hay que aplastarlos

Ropajes simples y harapientos para dejar claro que los "bandidos y rebeldes" son de estratos sociales bajos

Fábricas de fondo que se supone que los "bandidos y rebeldes" van a ocupar

"BANDIDOS Y REBELDES ¡es vuestro fin!"

Italia_conquista_Etiopía.jpg

Mapa de África de fondo (referencia al colonialismo) relleno con personas de raza negra (como "son inferiores" tenemos el derecho y la obligación de colonizarlos)

Reiteración del mensaje Etiopía es italiana para ensalzar el "logro"

Sello del Cuerpo Fascista

Mussolini en el centro, en gran tamaño, saluda feliz y triunfante (se presenta como principal artífice del "logro")

"ETIOPIA ES ITALIANA

Italia finalmente tiene su imperio"

El periodo de entreguerras (1918 - 1939)

Geografía e Historia - 4ºESO

 

bottom of page